Historias De Patagonia: Las gírgolas y viñedos de Lago Posadas

“Bardas Blancas” así es su nombre y está ubicada en la bella localidad de Lago Posadas, en la cordillera santacruceña. El emprendimiento es una chacra de unas 12 hectáreas aproximadamente es un maravilloso desafío de un matrimonio de jóvenes emprendedores de nuestra provincia.

*Mario Novack 



Mientras se apresta a asistir al egreso de sus hijos Lorena Miño nos relata su historia personal y también la de esta iniciativa, una de las más importantes de esa localidad. Lorena está casada con Facundo Kaschewski a quien podemos considerar más santacruceño que el “macá tobiano”.  



La historia de vida de ambos es impactante. Lorena comienza su relato hablando de Facundo, cuyo origen familiar se ubica en Gobernador Gregores, pese a haber nacido en el hospital de Puerto Santa Cruz.



Cuenta que “en el año 1996 egresa de la escuela agropecuaria Nº 1 de Gregores. En ese momento, se encontraba realizando las guardias de verano en la escuela, que constaba en regar, mantenimiento de los cultivos y cuidado de los animales, etc. Hasta allí se acercó un funcionario de la Comisión de Fomento de Hipólito Yrigoyen, en ese momento, hoy Lago Posadas en la intención de lograr que algún técnico agrónomo estuviera dispuesto a trabajar en la localidad. Lo convocaron a Facundo y sin pensarlo mucho, acepto la invitación. De esta manera se instaló en Lago Posadas donde vió un futuro prometedor”.





“Yo, nos dice Lorena, nací en Concordia,  Entre Ríos, y cuando terminé el bachillerato en turismo social me invitaron a conocer Lago Posadas, donde vivían algunos familiares. Como en marzo comenzarían mis estudios, me aventuré hacia la Patagonia, lugar muy desconocido hasta el momento. Rápidamente al llegar al pueblo conseguí trabajo en la estancia turística “El Suyaí”,  lugar que la cautivó porque podría conocer el manejo de una estancia patagónica y hacer experiencia en ese hermoso entorno natural. El trato cariñoso y gentil de las encargadas Vivian y Griselda, lograron que elija este lugar para vivir, decidiendo quedarme” 



“En el verano del año 1998 había fiestas hípicas “jineteadas”, y a la noche la cooperadora escolar organizaba los famosos bailes en la escuelita. En ese lugar nos conocimos y nos hicimos buenos amigos, compartíamos tardes de mates y largas caminatas conociendo los hermosos paisajes del alrededor…. Y sin querer nos hicimos novios”



Respecto de la localidad de Lago Posadas podemos señalar que “su origen se remonta a la década del veinte, cuando el pueblo actual fue surgiendo de a poco alrededor del casco de la estancia “Posadas” y su pulpería, perteneciente al estanciero González Pedroso, quien donó a la provincia un edificio que funcionaba como dormitorio de peones para instalar una escuela hogar. El pueblo fue oficialmente fundado en el año 1959 con el nombre de Hipólito Yrigoyen. 





Los primeros pobladores llegaron a la zona de Hipólito Yrigoyen a principios del siglo veinte, asentándose en grandes establecimientos ganaderos dedicados mayormente a la cría de ganado ovino. Por su cercanía con el vecino Chile el valle tuvo siempre un importante movimiento de personas y mercaderías. El lago Posadas fue paso obligado en la ruta de los arrieros que trasladaban sus animales y fardos de lana hacia los pueblos del Atlántico. Incluso hoy siguen en pie los antiguos hoteles almacenes que brindaban refugio y comida a los viajeros de esa época.



Lorena retoma su relato, ahora enfocada en la descripción de este desafío personal y laboral. “de a poco y con muchos sacrificios, ahorrando, comprando materiales, con ayuda de familiares y amigos fuimos construyendo nuestra casita, en la que hoy vivimos. En diciembre del año 2001, nos casamos y nuestro matrimonio fue el primero celebrado en la flamante iglesia.



En el año 2005 nació nuestro primer hijo Thomas y en el año 2010 nuestra hija, Mía. Los dos nacimientos en la ciudad de Río Gallegos, por cuestiones que en el pueblo solo contamos con un Puesto Sanitario, hasta el día de hoy, y no correr riesgos en un parto.



Hoy Lorena, además de trabajar en la Comisión de Fomento, también lo hace en su emprendimiento de producir gírgolas mientras proyecta la finalización del salón gastronómico en la chacra. Facundo con 25 años de antigüedad en la comisión de fomento, pasó por distintos cargos, siendo entre otras funciones representante de los chacareros en el directorio del Consejo Agrario Provincial y actualmente, hace unos meses, fue nombrado el Primer Director de la Delegación del Consejo Agrario Provincial en la localidad.



La chacra por dentro



Al inicio de este desafío se comenzó con el desarrollo del emprendimiento agrícola con un plan de inversión y trabajo. Luego de la mensura se realizó la apertura de calles, alambrado perimetral de 7 hilos (1400m), diagrama y construcción del sistema de riego (nivelación, terraplenes, aperturas de canales primarios y secundarios).



Luego se inició la forestación con la implantación de cortinas principales con orientación norte-sur dobles y simples compuestas de material de propagación local, con distintas variedades de álamo, con un total de 1.200 plantas aproximadamente. ( 



En la temporada 2015/16 se implanto 1 ha de pastura consociada (festulolium/alfalfa) y ½ ha de alfalfa pura, con la futura obtención de fardos para la venta. Actualmente se desarrollan trabajos de nivelación para la ampliación de la superficie de pasturas para la producción de fardos.





De la huerta a la mesa…



Paralelamente se desarrolla la producción bajo cubierta de verduras de hoja para autoconsumo, variedades de aromáticas para secado y fraccionado y producción de hongos comestibles, gírgolas, para consumo en fresco y conservas, elaboración de mermeladas caseras con frutas producidas en la zona.



Principios del viñedo…



En la temporada 2017, comienza el mayor desafío. Dentro de los primeros lotes, respetando el monte nativo y trabajando de forma agroecológica, con motivos de desarrollar implantación de variedades de Vid para vinificar, en una superficie de 2500 m2 conformando la plantación de variedades tintas (Pinot Noir y Syrah) y blancas (Sauvignon Blanc y Chardonnay) con un total de 500 plantas distribuidas en 10 líneas, la construcción del sistema de espaldera correspondiente para el tutorado de las plantas y la instalación de un sistema de riego presurizado (goteo).



En el año 2020 se amplió la superficie a 600 plantas de las variedades de Pinot Noir, por su buen desempeño y adaptación al clima, en 1.000m2.



Actualmente, el viñedo se amplía a una superficie de 3.000m2 más, con las variedades que mejor resultados dieron estos últimos años como son: Chardonnay, Malbec y Merlot. La superficie total de las vides suma unos 6.500m2 que se pueden recorrer en forma sencilla.





Ideando una Bodega “Boutique”



“Las bodegas boutique se caracterizan por que el vino proviene de viñedos de escasa extensión. Se abocan generalmente a la producción vinícola tradicional, con rendimientos muy bajo (20 hectolitros / hectárea aprox.) y un cuidado personalizado de los racimos de uva hasta su cosecha. El término también se refiere a vinos de alta gama o calidad por su exclusividad y cuidado artesanal”.



“También se pueden encontrar vinos de excelentísima calidad y cuidado denominados “vinos de autor”, que en general son de pequeña producción o sea, primordialmente, de bodegas boutique como las que pretendemos originar”.



Excursión entre Viñedos. 



“En la actualidad es posible disfrutar de la zona de los lagos de la región pero sin embargo no existen producciones vitivinícolas en la localidad, por este motivo creemos que es relevante realizar visitas guiadas en el primer y único viñedo, incluyendo almuerzos temáticos, con vinos seleccionados, y paseos a pie por callejones, entre diferentes plantas y canales de riego. Por ello, este paseo se realiza en horarios coordinados especialmente, con atención personalizada por los dueños, guía idóneo provincial, y almuerzo con comida casera regional. Restaurante: “el Quincho de Bardas Blancas”



“El edificio se encuentra finalizando los últimos detalles de obra, como son la instalación de plantas de tratamientos cloacales, la energía y termotanque solar, siempre convencidos que podemos producir teniendo conciencia en el cuidado del medio ambiente”.



“Se pretende ofrecer una gran variedad gastronómica que compone esta jugosa oferta a la hora de degustar. En ellos se preparan platos típicos de nuestra cocina, a la parrilla, al asador o al tradicional horno de barro, entre los cuales recomendamos: guisados y cazuelas de pollo casero con hortalizas cosechadas en la misma chacra, pastas caseras con distintas salsas con gírgolas y aromáticas frescas y no olvidarse del famoso cordero patagónico al asador con un exclusivo pan casero al horno de barro, entre otros. Y cuando se trata de acompañar a la media tarde, se imponen, por su tradición, las famosas tortas fritas y variedad de budines con frutas finas de la zona. 



Pero una buena receta no se disfruta si no es acompañado por un excelente vino, que en un futuro inmediato, ninguno mejor que el más austral del mundo de Lago Posadas”, culmina diciendo Lorena Miño.



La zona reúne inmejorables atractivos turísticos como los lagos Posadas de color turquesa y el Pueyrredón de agua azulada. Ambos espejos de agua están divididos por una lengura de tierra, un itsmo que los separa. A poca distancia de la localidad el testimonio de antiguas civilizaciones se encuentra presente en Cerro de los indios con sus pinturas rupestres. 



Lorena y Facundo se muestran felices al comentar emocionados que se produjo el egreso de sus hijos Thomas en el colegio secundario y Mía finalizó la escuela primaria. Emoción en este actos que generalmente en los pueblos se vive de un modo más intenso que en las grandes ciudades. La colección de fotos que ilustran momentos de la vida de padres e hijos fue proyectada en el acto escolar. 



Desde “Historias de Patagonia” nuestras felicitaciones por tan importante emprendimiento y el esfuerzo puesto para lograrlo. Esperamos que se sigan repitiendo estas experiencias en Santa Cruz. 

   

 


Más de Historias-de-la-patagonia

Un día como hoy de 1961 la isla Pavón fue declarada Lugar Historico Nacional

La Isla Pavón se encuentra ubicada a 3 km de la localidad de Comandante Luis Piedrabuena, entre el puente principal y el puente secundario sobre el río Santa Cruz.
El 8 de Noviembre de 1961 la isla Pavón fue declarada Lugar Histórico Nacional por el Gobierno Argentino, posteriormente por su gran valor natural se la declaró Reserva Municipal de Flora Autóctona. Actualmente existe un camping con todos los servicios, canchas deportivas, cabañas, un museo y la estación de piscicultura municipal.

Fabián: el piche petrolero

Fabián: el piche petrolero
En un yacimiento cercano a Comodoro, un piche se hizo "amigo" de sus vecinos petroleros. Se viralizó el video subiendo al trailer de sus humanos.